viernes, 30 de octubre de 2009

EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO

Jerome David Salinger.
Pincha en el link anterior para obtener información sobre el escritor.
Publicar entrada

miércoles, 14 de octubre de 2009

HERTHA MÜLLER, LA DESCONOCIDA.



Hertha Müller es la escritora, de origen rumano y alemán, premiada con el Nobel de este año. Nunca había oído hablar de ella, cosa que me ha sucedido con muchos otros premios Nobel. No quiero decir que no haya leído nada de muchos de esos autores, sino que ni siquiera había leído u oído sus nombres antes de saltar a los titulares por la concesión del premio. Da que pensar: que hay muchísimos y muy buenos escritores desconocidos porque su obra no goza de las facilidades de difusión de los canales literarios masivos; o que los premios Nobel se conceden a veces no atendiendo tanto a razones de calidad literaria como a razones de índole política; la cuestión es que ese premio, creado por el inventor de la dinamita para compensar los efectos negativos de su descubrimiento, a veces nos da sorpresas, no sólo a nosotros, sino a todo el mundillo literario que daba por sentado una serie de nombres como candidatos firmes.

martes, 1 de septiembre de 2009

Recomendaciones Literarias

Como ya quedamos hace algún tiempo, en las últimas reuniones mantenidas hemos venido aportando el comentario de varios libros leídos y que nos gustaron bastante como para recomendarlos a los demás compañeros del Club de Lectura, por lo que paso ahora a dejar constancia de ellos en este nuestro Blog de manera que nos pueda servir de algo.

En primer lugar comentaros la primera obra de un autor andaluz, Jesús Maeso de la Torre, residente en Cádiz, y que recupera, con un rigor histórico impecable, a un personaje histórico de la corte de Abdherraman II, esa parte de nuestra historia que siempre nos fue negada por la intransigencia religiosa católica, y a quien también el integrismo musulmán le hizo exiliarse del emirato de Córdoba.









El gran dramaturgo Fernando Arrabal con esta obra nos deja constancia de la tragedia familiar que le supuso el que su padre, un Teniente del Ejército de la II República, ¡simplemente! permaneciese leal al Gobierno legalmente constituído y a quien había jurado, como militar, fidelidad. El proceso que le enfrenta a su madre desde niño y mediante el cual la memoria histórica familiar es borrada aún en los detalles más íntimos, y que le lleva a decirle : "la madrastra historia nos despeñó, atados, hasta el infortunio".Incluye su famosa "Carta al General Franco" escrita y enviada en vida del dictador.



Antonio Abad nos trae esta deliciosa novela de ambiente colonial que nos sumerge en ese mundo tan poco conocido normalmente por todos los españoles, a los que siempre se nos enseñó únicamente a despreciar a los "moros" como seres inferiores a los que había que dirigir y proteger porque eran seres salvajes, inferiores y por eso montaron el "Protectorado de Marruecos", aunque en realidad los intereses fuesen sólo por el abundante hierro del Atlas Rifeño por el que suspiraban tanto el rey Alfonso XIII como su jefe de gobierno el conde de Romanones.
Es bueno acercarse a una de las facetas de lo que fue aquella realidad de nuestra presencia en Marruecos. Su autor tardó diez años en escribir esta obra, pero creo que mereció la pena, reflejó al dedillo aquella triste realidad.


Ante todo comentaros que todos los títulos que empezaban siempre por "El Vaticano y............." ya de por sí me daban repeluco, pues ya está bien de tanta basura escrita sobre temas repetitivos que a veces, en su desfachatez llegan hasta el cine, pero la verdad es que una vez revisado el índice de la obra y visto el pseudónimo de su autor, me llevó a hacer algunas averiguaciones que me confirmaron lo interesante de la novela, y la compré. Ni que decir que me gustó bastante, el autor monta su novela a futuro, pero poniendo encima de la mesa los problemas reales y candentes de la Iglesia Católica del siglo XXI y formulando, a través de la trama novelística, sus propuestas alternativas. Es curioso, como se dice en las primeras páginas, que su autor sea un miembro de la Curia Romana que se esconde tras un pseudónimo para evitar las secuelas de su honradez en admitir tanto desatino. A los que os decidáis a leerla os recomendaría que, tras hacerlo, os internárais en la Web y buscáseis información sobre el Cardenal Martini y sus ideas, comparadlas con las expresadas en la novela y a ver qué conclusiones sacáis.

En esta novela histórica, su autor, Manuel Villar Raso, nos documenta de forma novelada, otro capítulo desconocido de nuestra historia, la de la conquista del Níger y la fundación de su capital Tombuctú, por parte de aquellos otros españoles, los moriscos granadinos, expulsados de la península en el siglo XVI y que conquistaron y se asentaron en buena parte de Africa, mientras otros españoles atravesaban el Atlántico y conquistaban las tierras del Nuevo Mundo aunque de estos sí que hemos tenido abundantes noticias porque, curiosamente, estos eran los de la España vencedora y los otros los de la España vencida, como, desgraciadamente, tantas otras veces se repetiría a lo largo de nuestra historia.



Con esto finalizo mis recomendaciones literarias, reconozco que se centran mucho en temas históricos, pero es el tipo de novela que más me gusta pues no sólo me enseña Literatura sino Historia, y ésta es muy importante que la conozcamos lo mejor posible para que los errores pasados no los repitamos sino que aprendamos de ellos.
Desde aquí invito a los compañer@s del Club de Lectura que ya han expuesto también en las reuniones sus Recomendaciones Literarias, para que las reproduzcan en este nuestro Blog que nos ha de servir como vehículo de comunicación, sobre todo a partir del mes de octubre en el que iniciaremos nuestra diáspora.
Eduardo García Guirado.

































































































































































sábado, 29 de agosto de 2009

...PUNTOS SUSPENSIVOS...



Frente a la idea de término que comporta el punto final, estos puntos suspensivos implican suspensión, pero no acabamiento. Los puntos suspensivos abren un espacio para mantener, ad marginen. Aquí se sitúa a partir de ahora el Club de Lectura, ya sin nombre ni auspicios oficiales, en estos malos tiempos para la lírica. El poder ha podido acabar con las formas visibles, pero no con los lazos invisibles que se han formado en estos años.

Nota: El libro de septiembre ya está disponible en la Biblioteca. El jugador, de Fedor Dostoievski, cerrará el ciclo de reuniones oficiales. Fecha y hora: jueves, 24, a las 21:00 h. (hemos cambiado el viernes por el jueves por compromisos de algunos socios).

viernes, 14 de agosto de 2009

PUNTO FINAL

Este club de lectura se creó (si mal no recuerdo) allá por el año 2004, de la mano de una compañera de la Red de Bibliotecas de San Roque. Yo asistía como socio al tiempo que trabajaba como monitor en el Punto de Lectura de San Enrique. A finales del año 2006, me propusieron hacerme cargo de la coordinación del club. Para mí fue un placer aceptar esa responsabilidad.

Siempre he amado la lectura, y la oportunidad de hablar sobre un libro con otras personas me ha parecido siempre una de las actividades de comunicación más estimulantes que existen. Compartir una lectura es volver a leer y prolongar la vida del libro en nuestras mentes y corazones, ampliar la visión que nos ha dejado la lectura de la obra, conocer otras perspectivas, otras luces diferentes que iluminarán el paisaje de lo leído.

En estos casi tres años, he intentado aportar al club una serie de ideas en torno a la manera de aproximarnos a la lectura del libro, a su análisis y comprensión, al tiempo que buscaba la mayor ecuanimidad posible en la selección de títulos y reservaba algún espacio para otros autores que consideraba de interés. Pero sobre todo, intenté crear un clima de comunicación en el que todos los miembros se sintieran a gusto, escuchados. Espero haberme aproximado a este ideal.

Lamentablemente, a día de hoy, me veo en la triste obligación de comunicar la suspensión de todas las actividades del Club de Lectura de la Red de Bibliotecas de San Roque. El motivo, para los que no lo conozcan, es que el actual equipo de gobierno, con el Sr. Alcalde, Don Fernando Palma, a la cabeza, ha decidido no renovar los contratos de los auxiliares de biblioteca que trabajamos a media jornada. Es decir, a partir de octubre, quedaré, junto con dos compañeros más, desvinculado de la Biblioteca. La crisis económica supone situaciones como ésta, que por regla general lleva a los políticos a tomar decisiones drásticas siempre en el campo más débil y para ellos más prescindible: la cultura.

Así pues no me queda más que despedirme de todos aquellos que a lo largo de estos años me han acompañado en esta estimulante aventura, esperando no perder el contacto con ellos. Muchas gracias a todos por vuestra presencia y vuestra participación. Y un fuerte abrazo.

Fram Ramírez.

sábado, 18 de julio de 2009

UN LIBRO DE CABECERA PARA NIÑOS MAYORES.



Encantador. Este es el adjetivo que merece el libro de Antoine de Saint-Exupéry. Un libro que destaca de entre el resto de la producción del autor por su carácter onírico, simbólico. No parece baladí que lo escribiera tras un aterrizaje forzoso en el desierto, donde tuvo que pasar (junto con su compañero) varios días con escasez de alimentos y sólo algo de vino por bebida. La dureza de las condiciones les provocaron alucinaciones. Y este libro tiene el sesgo de estar escrito como una iluminación, un relámpago conciso que bajo la forma de un cuento explica de manera comprensible el ABC básico de como afrontar la vida. Aunque siempre se haya tratado de etiquetar esta lectura como infantil, lo cierto es que es un libro que leído con el tiempo resulta mucho más clarificador. Su sencillez aparente esconde una sabiduría básica pero de un sentido común irrebatible. Y por encima de todo, lo que me parece que hace de él un libro a tener en cuenta es que es encantador sin ser ñoño, y que se puede leer varias veces a lo largo de la vida, extrayendo siempre algo.

miércoles, 24 de junio de 2009

PARA ESTE VERANO...

Para aliviar las horas y refrescar el lento segundero del verano, algunas propuestas y recomendaciones para los lectores del club :
(Nota: las recomendaciones que están disponibles en la biblioteca pública, están indicadas con el término Biblioteca bajo el comentario)


Duro, gris, un libro cincelado en piedra angulosa. Un escritor enorme.



Encantador, como si conversaras con el autor. Especialmente recomendado a los amantes de la cultura y la comida japonesa.
Biblioteca.



Hilarante, lúcido, inteligente. Un propuesta fresca y sólida de un autor a seguir.
Biblioteca.



Metaliterario e ingenioso. Una historieta que dignifica la incipiente carrera de su autor.



Este número es la consagración de un equilibro entre fondo y forma. Mignola alcanza su poética más redonda. Maravilloso color.
Biblioteca.



Una película para este verano. Intriga y política con un look al viejo estilo. Ben Afleck con varios kilos menos, Rusell, con varios más.




domingo, 24 de mayo de 2009

PRIMERA PARADA EN EL TRAYECTO DEL CIRCULAR 07.

Los asistentes a esta primera reunión en la que tomamos el pulso a la lectura del mes, manifestaron en su mayoría su perplejidad y, digámoslos, desagrado, respecto a la lectura de Circular 07. Maticemos. Humberto explicaba que había disfrutado con pasajes que le parecían brillantes y que le provocaban la sensación o el deseo de seguir profundizando en ese mismo sentido, pero se encontraba con que el pasaje terminaba brúscamente dando paso a otro pasaje totalmente distinto en forma y contenido, lo cual le producía una sensación desagradable; la imagen sería como viajar por una autopista llena de badenes. En un sentido similar se expresaron Eduardo y Conchi. Manuel enunció una serie de cuestiones que por un lado explican el rechazo del lector tradicional, es decir, el acostumbrado a una narración con un desarrrollo lineal, una fluidez notable y sin interrupciones, estructuras convencionales de argumento, nudo y desenlace; y por otro lado, propuso nuevos posicionamientos respecto de esta literatura fragmentada y sincopada para permitir que el lector disfrute de su lectura. La correspondencia sería algo así como ver la televisión y hacer zaping cada cierto tiempo de una manera aleatoria. Por tanto, Manuel propone una lectura no lineal del libro, sino una lectura aleatoria, saltando atrás y adelante según el capricho del lector. Tanto más oportuno en este caso, en el que no parece entreverse ninguna intención en la disposición de los fragmentos que componen el caleidoscopio textual de formas y contenidos múltiples encerrados en el círculo de la ciudad.

De esta reunión se desprenden una serie de cuestione que, estoy seguro, serán muy interesantes para plantearle al autor, en torno a las estructuras narrativas, la fragmentación, la convivencia contigüa de géneros y estilos, etc. , en fin, que aunque una lectura no nos agrade (lo cual no tiene por qué ser una condición), siempre, siempre, aprenderemos algo, y esto tenemos que tenerlo siempre muy presente, porque a veces no es el fin del acto el placer, sino el conocimiento de lo diferente, la ampliación de nuestros límites mentales, al menos, por un tiempo y en un caso determinado, aunque luego cada cual vuelva a sus coordenadas favoritas.

domingo, 17 de mayo de 2009

VICENTE LUIS MORA ESTARÁ EN EL CLUB DE LECTURA. VIERNES 5 DE JUNIO DE 2009.




Vicente Luis Mora (Códoba, España, 1970) es Director del Centro del Instituto Cervantes en Alburquerque (New Mexico, USA). Licenciado en Dercho y con estudios en Filosfía Pura, realiza en la actualidad su doctorado en Literatura Española Contemporánea, con una tesis sobre disolución del sujeto en narrativa y poesía. Ha publicado el libro de relatos Subterráneos (DVD, 2008), la novela en marcha Circular 07. Las afueras (Berenice, 2007) y los ensayos Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual (Bartleby, 2006), Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo (Fundación José Manuel Lara, 2006) y La luz nueva. Singulariddes de la narrativa española actual (Berenice, 2007). Asimismo, ha publicado varios poemarios, el último de los cuales es Construcción (Pre.Textos, 2005). Su última publicación es Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura (Páginas de Espuma). Ejerce la crítica literario en revistas como Ínsula, Quimera, Mercurio, Archipiélago, Clarín y Cuadernos del Sur. Ha recibido diversos premios en narrativa, poesía y ensayo y está seleccionado en más de 30 antologías de verso y prosa. Su blog (enlazado en este otro) es un referente en la web para los amantes de la literatura y la cultura en general.

lunes, 11 de mayo de 2009

DISEÑO ITALIANO DE INSPIRACIÓN JAPONESA.

Seda, suave como la seda, no fué del todo el debate, porque al contrario de lo que su título inspira, el libro de Baricco genera, generó y generará dialécticas encendidas en todo foro donde se hable de él.


Mi experiencia personal con este libro es ejemplo de la misma confrontación generalizada de opiniones. Cuando lo leí hace unos años, me encantó a todos los niveles. Cundo lo he vuelto a leer, me ha parecido un yogur light. Qué ocurre con Seda.


Formalmente me encanta, es de una fluidez en su sintaxis, tan poético el sonido interior de su prosa como "música blanca". Esos capítulos tan cortos, como una especie de haikus orientales. Tan bellas sus descripciones, tan singulares sus personajes. Tan agradable en general. Dicen que leída en francés es aún más poética que en su lengua de origen, el italiano.

La historia es la historia de una seducción. Un hombre casado, de carácter pasivo y pusilánime, descubre en un viaje de negocios a Japón a una mujer de rasgos no orientales que lo seduce de inmediato. Se establece una relación no carnal entre ambos, pero sí obsesiva, al menos para el protagonista. Dos de los personajes secundarios más importantes de la trama, el empresario y la esposa del protagonista, sospechan algo. El nudo se alcanza cuando a pesar de las condiciones de guerra en Japón, el protagonista insiste en volver a viajar allí, sin necesidad, para seguir con el negocio de la importación de huevos de gusano, aunque en realidad su motivo secreto es volver a ver a la extraña joven de sus pensamientos. El desenlace es ciertamente inesperado, pues es la esposa del protagonista la que se revela como la interventora en una trama en la que una carta parece poner fin a las ansiedades del hombre en cuestión. No es pues, una historia épica, sino un asunto de carácter romántico, íntimo, casi anecdótico, una seducción en el sentido más probable que nos enseña Baudrillard en su magnífico De la seducción.

Mientras miles de lectores en Europa y el resto del mundo han disfrutado y aclamado Seda como un libro extraordinario, otros tantos lo han criticado como producto superficial, con un forma muy cuidada y un descuidado o ausente contenido. Seda no muerde, al menos en el sentido en que muerde Kafka, o Musil, o Cortázar o McCarty. Más bien acaricia, y lo hace como describe su prosa la caricia de la seda, era como si tuvieras la nada entre las manos. Esa es la sensación más exacta con la que puedo describir mi última lectura de este libro, algo tan sutil y liviano, tan transparente y vacío. Como un polo de hielo, refresca y no alimenta, no engorda. No se puede ser severo con Seda. También hacen falta este tipo de productos, aunque sean más diseñados que escritos.

lunes, 13 de abril de 2009

FRAMMENTOS 1.

"¿Cómo se podrá volver de nuevo al concepto, a un concepto que encierre todos los contenidos que mediante la nueva significación del concepto se van descubriendo? ¿No está condenado dicho concepto a convertirse en algo abstracto, al tener que incluir en un único denominador cosas histórica y objetivamente tan distintas entre si? ¿No es acaso una fórmula vacía, que al dar cabida a tantas cosas llega a no comprender realmente nada? ¿Puede acaso servir para algo más que para topos de ilusiones no comprometidas? ¿Tendrá algún sentido? Y finalmente, ¿puede convertirse dicho concepto en una categoría en la que puedan conciliarse pensamientos teóricos?."

Arhelm Neüssus.
Utopía.


"A Edmundo le daba miedo pensar que el amor podía salvarle, pero salvarle por dentro, como salva el capellán al recluso que va a ser ejecutado, lo salva por dentro, y no le facilita la fuga, y no le libra de la ejecución."

"Llegaba demasiado tarde, llegaba cuando ya había dejado de creer que aceptando las reglas, sólo por el hecho de imprimir un sello personal al propio juego, fuese posible conseguir que todos acabaran jugando al baloncesto en el campo de fútbol."

"¿Cómo en las relaciones de poder podría haber bondad en vez de imposición y acatamiento? [...]

Es menntira que la bondad esté al alcance de cualquiera. No aquí. No en estas condiciones. Pero en otras podría llegar a estarlo.

Las luchas, dices, las venganzas, sólo para que la bondad nos pertenezca."

Belén Gopegui.
Lo real.



"El color rojo en las paredes se usó por vez primera, que sepamos, en el ala superior del Palacio Uffizi, realizada por Buonlamenti a la muerte de Vasari, Ese color servirá como ejemplo en las propuestas museológicas de la Ilustración.

La Galería en su origen evolucionó desde un concepto residual (almacen de obras menores), a uno funcional (espacio para circular entre dos habitaciones "nobles") y luego formal (lugar de paseo y contemplación de las obras)."


Juan Carlos Rico.
Museos. Arquitectura. Arte. Los espacios expositivos.

lunes, 30 de marzo de 2009

ESPERANDO ASISTIR A "ESPERANDO A GODOT".

Controvertido, generador de amores u odios, incomprendido o interpretado pluralmente,... en fin. Sin duda un libro que casi nadie espera, que desconcierta a la mayoría, por lo cual me parece pertinente la pregunta ¿por qué esto es así? Y la respuesta que me doy es sencillamente que por lo general nos presentamos ante las obras cargados con lo que Gombrich llamó equipo mental. ¿Y qué es el equipo mental? Pues se podría definir como la información heredada a través de nuestra educación, de nuestra percepción a lo largo de nuestra existencia, de nuestras expectativas respecto de lo que no conocemos y que emanan de los modelos que hemos asumido como herencia desde el pasado.
De esta manera, toda forma que transgreda los modelos del pasado (que ya tenemos asumidos en nuestro equipo mental), nos produce extrañeza, incomprensión, cuando no rechazo o repulsión o indignación. Y es que es así, no tiene vuelta de hoja. Esperando a Godot ha sido, y así parece reconocerlo el mundo de la literatura en pleno, una vuelta de tuerca histórica a la tradición literario y más concretamente teatral. Beckett ha creado algo que nos da todo aquello que no esperábamos de una obra, y nos pone en la misma situación de un neófito zen cuando su maestro le pregunta "¿cómo suena una palmada con una sóla mano?" Sin capacidad de respuesta, al menos, por los cauces tradicionales del pensamiento cartesiano.

La Gioconda de Leonardo Da Vinci, icono del modelo pictórico euclidiano.

Les demoisselles d'Avignon, de Picasso, hachazo en cinco siglos de tradición pictórica que cercena la perspectiva y el espacio


" (...) la alta literatura contemporánea debe pasar necesariamente por Samuel Beckett".

Esta frase. copiada y pegada del blog de Vicente Luis Mora, joven crítico, escritor, comentarista, estudioso y amante de la literatura, les resultará muy extraña ha quienes el libro de Beckett no ha satisfecho. Cómo se puede decir algo así de "un libro que no tiene ni pies ni cabeza", se diría. La respuesta es que en primer lugar, la literatura no tiene que darnos lo que le pedimos; en segundo lugar, la literatura no es sólo contar una historia, sino luchar con las formas para encontrar nuevos modos de contar; en tercer lugar, la historia de la literatura se fractura como lo hizo la historia de la pintura cuando el cubismo destruyó cinco siglos de perspectiva euclidiana; en cuarto lugar, y en lo que respecta a Esperando a Godot, es la primera obra que después de siglos de teatro en el que pasan cosas en el escenario siguiendo el esquema argumento-nudo y desenlace, consigue que en dos actos (no tres como habitualmente), no pase nada en el primero y, más increible, no pase nada en el segundo. Naturalmente, escribir "no pasa nada" hay que natizarlo, porque dentro de ese transcurrir absurdo en diálogos que incomunican más que comunican, late subterráneamente un dibujo caricaturesco, grotesco, pantagruélico de la condición humana: una existencia sin finalidad clara, una espera continua de un "no-se-sabe-qué" que nos salve, una esperanza tan ciega como inútil y al mismo tiempo tan humana que inspira ternura. He aquí, en mi parecer, el tema del libro, la esperanza más allá de toda razón en un mundo absurdo y sin sentido, un mundo miserable donde las bajezas conviven con la cotidianeidad.
El existencialismo, corriente filosófica desarrollada por Jean Paul Sartre, impregna la obra de pies a cabeza, como de pies a cabeza se representan los personajes por medio de dos complementos simbólicos: zapatos y sombrero. Manolo Moreira señaló con lucidez que el sombrero parece simbolizar la dignidad humana, una prenda que los iguala a todos, y que al mismo tiempo inspira el deseo de ser el otro, como parece ejemplicar la escena en la que Gogo y Didi se cambian los sombreros a cámara rápida (una escena digna de los hermanos Marx).
Alineación a la izquierda



Los hermanos Marx en su famoso camarote.


Frente a las entusiastas interpretaciones de algunos miembros del club que sí han disfrutado con este libro, muchos compañeros manifestaban su legítima incapacidad para comprender algo que pensaban se podía decir de otra forma. Pero es ahí donde yo creo que esta el quid de la cuestión: dicho de otra forma no conseguiría dos objetivos esenciales: 1- Abrir un nuevo espacio a la literatura, que nunca se había presentado bajo estas formas; y 2- Extrañar a los lectores y al público con un modo de representación nuevo, que no podría haber aparecido en ninguna época anterior al siglo XX, el siglo en el que la humanidad demostró que podía ser lo suficientemente absurda como para usar la tecnología para destruirse mutuamente.

Creo, humildemente, que aún comprendiendo el legítimo posicionamiento de los compañeros que no han disfrutado o no han asumido el libro de Beckett, estamos ante una obra que actúa como un verdadero hachazo en la mente del lector-espectador y en la historia de la literatura. No creo que sea tan fácil escribir tantas páginas logrando interesar a millones de lectores y espectadores sin recurrir a los modos tradicionales. Y la prueba es que no hay semana o mes en que no se represente esta obra en algún lugar del mundo. Lo cual me lleva a mencionar también el hecho de que quizás hubiera sido muy diferente la sensación que provocara esta obra si en vez de ser lectores, hubiéramos sido espectadores, pues no en vano es una obra de teatro, y el teatro, aunque se puede leer, y de hecho se hace, está concebido esencialmente para ser representado, con todo el aditivo de ambientación, espacio, sonido, voces, movimiento, cuerpos, gestos, etc. que constituyen su ser, un ser que asume las contradiciones de una existencia sin respuesta que se mantiene desde el último siglo a la espera de algo. Algo tal vez llamado Godot, tal vez llamado Nada.




Malevich. Cuadrado blanco sobre fondo blanco (1918).






martes, 17 de marzo de 2009

DESENCANTO TRAS EL VANO AYER.



Con esta entrada, inauguro una pequeña "novedad" en este blog, y es que me permitiré la pequeña licencia de comentar algunas de las lecturas que he realizado por mi cuenta, un poco al margen del Club de Lectura de San Roque, aunque en muchos casos sugeridas por las realizadas en el seno del Club.

Tras la lectura de El vano ayer, de Isaac Rosa, que me convenció plenamente por la capacidad de tratamiento de una tema trillado con unas formas y una estructura que renovaban y ampliaban en su sentido más amplio, me decidí por iniciar la lectura de la última novela de Rosa, que habíamos recibido en la biblioteca recientemente. El país del miedo - me informa la sinopsis de la contraportada- trata de nuestros miedos cotidianos y ancestrales en un mundo actual que se presenta al protagonista como un cúmulo de amenzas, y ante el que reacciona sometido a sus propios miedos, con consecuencias poco estimulantes.

En principio me situé ante la novela como una indagación en la conciencia de un ciudadano actual de nuestro país, centrada en la miedos que alimentamos merced al bombardeo de trágicas noticias y negros sucesos que se reiteran en los medios informativos. Sin embargo, esperaba algo que continuara la experimentación valerosa del autor en cuanto a modos de narración. Lo que me he encontrado es una novela con una narración en tercera persona, con una estructura de argumento-nudo-desenlace, que se perfilaba en un modo tradicional. La escritura es buena, Isaac Rosa sabe escribir y maneja bien el lenguaje, las palabras. A pesar de ello, yo no acababa de ingresar con interés a la novela, que me empezaba a incomodar, pues devenía una novela bien educada en la que la lectura era un paseo a través de una buena escritura en la que todo lo que iba pasando era impertinentemente predecible. En un momento dado, tuve la certeza de que me encontraba ante un mecanismo bien trazado que me iba llevando por lugares comunes. Su buen pulso y su escritura más que correcta, no me bastaban, pues no lograba encontrar en el libro nada que no hubiera encontrado ya en otras novelas. Finalmente, cesé en la lectura, desencantado por un producto que parece escrito por sugerencia del editor más que por voluntad del autor, que se me antojaba un tanto constreñido por la necesidad de escribir una narración convencional con estilo convencional. Básicamente, mi mayor reparo a esta novela, que no he podido terminar, es que no la necesito, pues nada nuevo me dice, ni respecto a cómo lo cuenta, ni respecto a qué cuenta, siendo esto, para mí lo menos importante, pues todas las historias ya han sido contadas. Una novela necesaria pues, para el editor y para ciertos lectores, pero innecesaria a todas luces para una autor que ha demostrado ser capaz de ir mucho más lejos con sus libros anteriores.

miércoles, 11 de marzo de 2009

domingo, 1 de febrero de 2009

EL VANO AYER.

No se trata de "otra novela sobre la guerra civil y la España franquista", algo que he constatado apenas empezar a leer el libro. Lo que me encontrado entre las manos es una obra escrita con un posicionamiento literario renovador y un saber hacer raramente esperable en un escritor tan joven como Isaac Rosa. Nacido en el año 1974, consiguió con esta novela el prestigioso premio Rómulo Gallegos, que no es precisamente un premio baladí para escritores de temporada.

Precisamente, entre los actos organizados para este mes por el CAL, se encuentra una charla que Isaac Rosa dará en Cádiz, en la Biblioteca Pública Povincial.

MARTES 18 DE FEBRERO. 20:00 HORAS.
FICCIÓN, MEMORIA Y REALIDAD
ISAAC ROSA Y JOSÉ EDUARDO TORNAY

La posibilidad de organizar una expedición está ahí. Quedo a la espera de quienes estén interesados.